Qué hacer con Religión, las lenguas cooficiales o los alumnos repetidores: las propuestas del Gobierno para reformar la LOMCE

El Gobierno ha facilitado a ciertas organizaciones educativas el documento en el que van reflejadas las medidas para la reforma educativa de la LOMCE. Bajo el título ‘Propuestas para la modificación de la Ley Orgánica de Educación’, el Ministerio de Educación detalla cómo pretende eliminar los aspectos que considera «más lesivos» de esta ley.

Su razón de ser, según el texto que acompaña a las propuestas, es «la elevada coincidencia entre los problemas detectados por la comunidad educativa y los objetivos y líneas estratégicas acordados en los organismos supranacionales e internacionales».

En última instancia, para el organismo, el objetivo radica en lograr el «mayor consenso posible», intentando poder aprobar estas propuestas en el Consejo de Ministros.

1. A vueltas con la obligatoriedad de Religión

Uno de los principales bloques del documento se centra en la necesidad de que la asignatura de Religión deje de ser obligatoria y no cuente para nota media.

Textualmente, para el Ministerio, hubo un «aumento excesivo de la presencia y el peso de la enseñanza de la Religión confesional en Bachillerato», por lo que la medida busca que «se deje de considerar como materia específica y evitar que se tenga en cuenta en el cálculo de la media final».

2. Planes indivuales para repetidores

Educación, en el apartado sobre «Equidad e inclusión educativa», subraya que la ley actual habría propiciado «una excesiva compartimentación de las enseñanzas, lo que perjudica a quienes tienen dificultades de aprendizaje y al de altas capacidades». Por otro lado, -continúa-, «el alto número de repetidores y su composición refleja las desigualdades sociales y puede alimentar el abandono».

De esta forma, el documento propone planes personalizados para los alumnos repetidores y medidas educativas previas a la repetición.

3. Lenguas cooficiales: que las Comunidades decidan

Mediante la puesta en marcha de la sentencia del Tribunal Constitucional 14/2018, Educación destaca la necesidad de «suprimir la regulación del uso de la lengua cooficial y de la escolarización asociada a ella, dejando que su regulación corresponda a las Comunidades Autónomas».

4. Concertados: un toque a los centros que separan por sexos

Para los centros concertados, el Gobierno de Pedro Sánchez también tiene planes. Sobre todo en lo concerniente al acceso a estos y a su composición. Entre las iniciativas señaladas, destaca la que propone «modificar la composición de los Consejos Escolares, reincorporando al representante del ayuntamiento en cuestión». «Cambiar los criterios de baremación para el acceso» o «reforzar el principio de no discriminación por género y la prioridad en el régimen de conciertos para los centros que se organicen bajo el principio de coeduación» son otras dos de las propuestas relacionadas.

5. Nuevas medidas para la selección de directores

Aumentar la autonomía de los centros, reequilibrando las competencias del Consejo Escolar y los directores, o mejorar el método de selección de estos, aumentando el peso de la comunidad educativa en el proceso.  Son  sólo algunos de los objetivos de Educación señalados en el Bloque VII de su documento.

La decisión de «Retomar la distribución de competencias entre Estado y CCAA para determinar el currículo de materias, asignando el 55-65% al Estado en todas las etapas», constituye otro importante punto dentro del bloque. Al Estado le correspondería el 55% del currículo en las regiones con lengua cooficial, por el 65% en el resto.

6. Evaluaciones: adiós a las ‘reválidas’en Primaria y ESO

Y hola a las «evaluaciones muestrales y plurianuales». Evaluaciones que, según señala el texto. permitirían «conocer el estado nuestro sistema educativo, rendir cuentas por parte de los centros y orientar las medidas de gestión de estos y las políticas de las Administraciones».

En este sentido, Educación también propone «recuperar la prohibición de utilizar los resultados de las evaluaciones del sistema educativo para realizar valoraciones de los alumnos o para la clasificación de los centros».

Más información sobre la propuesta

Desde aquí puedes descargar la propuesta completa para la modificación de la Ley Orgánica de Educación.

Archivado en: Noticias

Comments are closed here.